Programas y actividades
> Actividades realizadas por áreas
El Instituto Social de la Marina, a través de su red de oficinas de empleo destinadas a llevar a cabo una gestión más eficaz y cercana con los administrados, así como a ejecutar el Programa de Empleo, presta una serie de servicios de gran importancia en el mundo laboral marítimo. Su objetivo último es la promoción en el trabajo de los afiliados al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, así como otorgar la protección social necesaria en los supuestos de trabajadores que, queriendo y pudiendo trabajar, carecen de empleo por causas ajenas a su voluntad. Estos servicios, en aquellas oficinas de empleo pertenecientes a comunidades autónomas con políticas activas de empleo aún no transferidas (Canarias y Madrid) y las de Ceuta y Melilla, se concretan en los siguientes:
- Recepción de ofertas, colocación de los demandantes más adecuados en los puestos ofrecidos y la prospección de puestos de trabajo en las empresas; para ello se cuenta con el aplicativo informático de empleo ESILBD, mediante el cual todas las transacciones efectuadas por las oficinas, como consecuencia de la gestión realizada por ellas, se reflejan en tiempo real en la base de datos corporativa ubicada en el Servicio Público de Empleo Estatal.
- Inscripción como demandantes de empleo a los trabajadores que así lo soliciten en la oficina de empleo que les corresponda por razón de su domicilio, presentándose personalmente, mediante una entrevista en la que se recogen sus datos personales y profesionales y con entrega de la tarjeta de demanda justificativa. Una vez incorporados estos datos mediante el aplicativo informático de empleo ESILBD al fichero de demandas, se le podrán proporcionar todos aquellos servicios que, como demandante de empleo, requiera o solicite, con el fin de mejorar sus opciones de ocupación e incorporación al mercado de trabajo.
- Registro de los contratos de trabajo y comunicaciones de contratación que los empleadores presenten en la oficina de empleo que elijan, así como la difusión y tramitación, en su caso, de las medidas de fomento de empleo que en cada momento sean creadas por la Administración. Para ello cuentan con el aplicativo informático de registro de contratos CSILBD que, al mismo tiempo, proporciona un análisis del comportamiento del mercado de trabajo a nivel local en el sector marítimo pesquero. También se puede optar por la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas mediante el uso de medios telemáticos, para lo que existe a su disposición una aplicación web del Servicio Público de Empleo Estatal denominada Contrat@.
- Elaboración de las estadísticas de empleo y contratos con periodicidad mensual, proporcionada desde las bases de datos ESILBD y CSILBD, con el fin de conocer la cuantificación de las actividades administrativas y de la gestión de cada oficina, para tratar de adecuar sus medios y equipamientos al volumen de actuaciones que tienen que llevar a cabo.
- Después de la entrada en vigor del Real Decreto 236/2000, de 18 de febrero, por el que se regula un programa de inserción laboral para desempleados de larga duración, en situación de necesidad y mayores de 45 años, fue necesario implantar dicho programa en las oficinas de empleo del Instituto Social de la Marina, puesto que el ámbito competencial lo ostenta esta entidad.
Durante el año 2024 se ha continuado con la labor de facilitar la inserción laboral y con la gestión de las ayudas de los demandantes de empleo de larga duración en peor situación, promoviendo la implicación activa de los desempleados en la búsqueda de su propio empleo.
La aplicación del programa tuvo dos áreas o funciones claramente delimitadas:
- Admisión de los beneficiarios al programa y reconocimiento de la renta activa de inserción (políticas de empleo pasivas).
- Un itinerario de inserción laboral a partir de un compromiso de actividad, con una tutoría individualizada y con la incorporación a programas de empleo o formación (políticas de empleo activas).
- Se han mantenido igualmente los estudios de detección de necesidades formativas del contexto socio laboral en el ámbito marítimo pesquero, puesto que es una herramienta útil y necesaria para elaborar el plan de formación que integra la oferta formativa del Instituto Social de la Marina, cuyo objetivo básico es elevar el nivel de cualificación y competencia profesional del trabajador del mar (o de las personas que quieren tener en el sector marítimo pesquero una alternativa laboral), elementos esenciales para lograr su empleabilidad.
En cuanto a las cifras estadísticas de 2024:
Demandas de empleo
La media mensual de demandas de empleo pendientes al final de mes de diciembre de 2024 ascendió a 6.266, lo que, respecto a 2023 que fueron 6.239, supone un leve aumento en 27 demandas pendientes.
Demandas, promedio de paro y colocaciones por direcciones provinciales año 2024
Comunidad autónoma ⇅ | Demandas pendientes anual ⇅ | Demandas pendientes (media mensual) ⇅ | % anual ⇅ |
---|
El número total de demandas pendientes al final de año en 2023 fueron 7.907, mientras que en diciembre de 2024 fueron 7.758 (un descenso por tanto de 149).
En este concepto se incluyen tanto los demandantes no parados, en su mayoría incluidos en expedientes de regulación de empleo, como los demandantes clasificados como parados a consecuencia de pérdida de empleo por fin de contrato, despido u otra causa y los demandantes de primer empleo, todo ello de acuerdo con la Orden de 11 de marzo de 1985, del entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado.
Por comunidades autónomas, destaca Andalucía con 2.740 demandas pendientes a fin de año (23 menos que en 2023) lo que representa el 35,33 % del total nacional, la Comunidad Valenciana 1.162 (125 menos que en 2023), que supone el 14,98 % del total nacional; Illes Balears 1.092 (54 más que en 2023), que supone un 14,08 % del total nacional; País Vasco 965 (17 más que en 2023), lo que supone el 12,44 % del total nacional; y Canarias con 756 demandas pendientes (25 menos que en 2023), que sobre el total nacional representa el 9,75 %.
Número de parados
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Social de la Marina, al finalizar el mes de diciembre de 2024, ascendió a 2.123, frente a los 2.413 de 2023 (290 menos), lo que representa una baja interanual entre ambos ejercicios de parados del 12,02 %.
En cuanto a su distribución por actividad económica a diciembre de 2024, 1.003 (47,20 %) son del sector de pesca y acuicultura y 1.122 (52,80 %) del sector de la Marina Mercante y otros.
La relación de los parados del mes de diciembre con el total de la población activa del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar ha representado un descenso entre 2023 (59.758) y 2024 (58.559), siendo la tasa de paro del 3,63 % (2024) frente al 4,04 % (2023).
Por comunidades autónomas, en cuanto a paro registrado, sobresale Andalucía con 906 trabajadores en paro (1.096 en 2023), lo que supone el 42,68 % del total nacional, y Canarias con 402 (437 en 2023), que supone el 18,94 %; y Comunidad Valenciana con 297 (343 en 2023), un 13,99 % del paro registrado en diciembre de 2024.
Paro registrado - 2024
Sector ⇅ | Demandas pendientes ⇅ | Paro registrado (diciembre) ⇅ | % ⇅ |
---|
Evolución tasa de paro a diciembre de 2024
Año ⇅ | P. activa ⇅ | P. ocupada ⇅ | Parados ⇅ | Tasa paro ⇅ |
---|
Paro registrado 2024 por comunidades autónomas
Comunidad autónoma ⇅ | Paro registrado diciembre 2024 ⇅ | % ⇅ |
---|
Demandas pendientes diciembre 2024
Colocaciones
El volumen total de las colocaciones registradas durante 2024 (81.210) presenta un aumento respecto a 2023 (72.880) de 8.330 (11,43 % más).
Hay que destacar que, de esas 81.210 colocaciones registradas durante el año 2024, 15.234 (18,76 %) fueron gestionadas por las oficinas de empleo como intermediarias entre demandantes y empleadores, frente a las 65.976 (81,24 %) que no fueron gestionadas por dichas oficinas y que fueron directamente comunicadas a través de las contrataciones.
Los datos anteriores muestran que, respecto a 2023, se han incrementado un 2,59 % la gestión de colocaciones por las oficinas de empleo, mientras que en el mismo porcentaje ha disminuido las colocaciones comunicadas a través de contrataciones.
Por comunidades autónomas destacan Andalucía, con 23.562 colocaciones registradas, es decir, el 31,70 % del total nacional, y la Comunidad Valenciana, con 16.187, que se sitúa en el 25,18 %.
Colocaciones gestionadas por comunidad autónoma en 2024
Comunidad autónoma⇅ | Colocación comunicada⇅ | Colocación gestionada⇅ | Total⇅ | %⇅ |
---|
Contratos
En el año 2024 se han comunicado un total de 94.614 contratos, 16.874 menos que el año anterior, en el que hubo un total de 111.488.
Si bien, para entender las oscilaciones que se han producido en el número de los contratos de trabajo durante los últimos años, hay que tener presente la entrada en vigor del Real Decreto ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, que ha supuesto una notable disminución en los contratos temporales (por obra o servicio) y, por el contrario, un aumento en los indefinidos.
Como consecuencia, han coincidido diferentes modalidades de contratos durante el año 2024 que por tipología muestran los datos siguientes:
- Contratos indefinidos ordinarios: 23.598 (24,94 % sobre el total de contratos) que supone un aumento de 1.021 respecto a 2023 (22.577), por tanto, una subida del 4,52 %.
- La transformación de contratos temporales a indefinidos ha sido de 932, lo que este dato más el de contratos indefinidos ordinarios alcanza un total de 24.530 contratos en modalidad indefinida.
- Contratos de interinidad: 3.416 (3,61 %), que supone un aumento en 258 respecto a 2023 en el que se formalizaron 3.158 (un 8,17 % más respecto a 2023).
- Contratos eventuales por necesidades del mercado o circunstancias de la producción: 66.391 (70,17 % del total de contratos), que supone una disminución respecto a 2023 (84.430) de 18.039 contratos (un 21,37 % menos respecto a 2023).
- Otras modalidades de contratos: 277, lo que supone un aumento de 55 respecto al 2023 (222), es decir, un 24,77 % más.
Por otra parte, las comunidades autónomas con más peso en contratos indefinidos ordinarios respecto al total de la contratación comunicada fueron Galicia (7.784), Andalucía (4.545), Cataluña (2.983), Canarias (2.100), Comunidad Valenciana (1.845), País Vasco (889) y Cantabria (372).
Por grupos de edad, sobre el total de la contratación nacional, los menores de 30 años (21.452) representan el 22,67 %, que supone una disminución de un 26,46 % respecto a 2023 (29.172); entre 30 y 44 años, el 36,54 % (34.574), que supone una disminución significativa del 16,57 % respecto a 2023 (41.439), y mayores de 44 años (38.588), que representa el 40,78 % y que también supone una minoración respecto a 2023 (40.877) de un 5,60 %.
Contratos comunicados según su naturaleza año 2024
Categoría | Indefinido ordinario | Eventual | Interinidad | Indefinido formación | Prácticas | Formación | Temporal discapacidad | Discapacidad | Otros contratos | Otros fomento | Conversión en indefinido | Total | Total indefinidos |
---|
Contratos comunicados según su naturaleza 2024 por comunidad autónoma
Comunidad autónoma ⇅ | Indef. ord. ⇅ | Eventual ⇅ | Interinidad ⇅ | Indef. fom. ⇅ | Prácticas ⇅ | Formación ⇅ | Temp. discap. ⇅ | Discapacidad ⇅ | Otros contratos ⇅ | Otros fomento ⇅ | Conversión indefinido ⇅ | Total ⇅ |
---|
Contratos comunicados según grupos de edad 2024
Comunidad autónoma ⇅ | Menos de 20 años ⇅ | De 20 a 24 ⇅ | De 25 a 29 ⇅ | De 30 a 44 ⇅ | Mayores de 44 ⇅ | Total ⇅ |
---|